Ayuda (sección en construcción)
Metodología

Índice

Contenidos

I. ¿Qué es GPS del Estado?

GPS del Estado, en tanto bien público, es una herramienta interactiva cuyo objetivo es mejorar el conocimiento sobre la organización del Sector Público Nacional (SPN, en adelante). El SPN comprende a todo ente público y forma jurídica de intervención estatal donde el Estado tenga una incidencia directa en la toma de decisiones o en la participación mayoritaria en el capital.

Específicamente, GPS del Estado busca dimensionar el tamaño del SPN, comprendiendo tres ejes fundamentales: estructura organizacional, recursos humanos y presupuesto.

El GPS del Estado, mediante la sistematización de la información institucional, permite al usuario navegar por todo el Sector Público de forma clara, amigable y, fundamentalmente, de manera unificada.

Al encontrarnos en un contexto de información difusa y fragmentada, iniciamos nuestro trabajo con un arduo y exhaustivo proceso de recopilación y relevamiento de información que tomó como fuente primaria a los distintos sitios oficiales de las agencias públicas y centros de documentación públicos existentes en la actualidad.

Una vez recabada la información necesaria, procedimos a su compilación y sistematización, avanzando en la construcción de este bien público.

Es esta fragmentación y dificultad de acceso a información homogénea y clara, la que hace tan valioso el trabajo realizado por GPS del Estado. La mejora en el acceso a la información pública es, sin duda, un logro fundamental para proceder posteriormente al diseño de estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales del Sector Público Nacional.

II. Buscador

El buscador del sitio es propuesto como una herramienta que permite al usuario acceder a información específica, de manera rápida, clara y sencilla.

Además de contar con la posibilidad de buscar en todo el sitio por “Palabra Clave” de manera tal que se puedan acotar los resultados seleccionando el dato puntual a buscar, se contará con dos filtros adicionales. El primero de ellos es “Filtro por Poder”. En este caso se puede seleccionar alguno de los 3 poderes constitucionales más el Ministerio Público y reducir el ámbito de búsqueda a un poder en particular, de modo tal que ésta arroje resultados más precisos.

La misma función cumple el segundo filtro, a saber, “Filtro por Clasificación Institucional”. En el mismo, uno puede circunscribir el ámbito de búsqueda a aquellas instituciones que forman parte de la Administración Central, o de los Organismos Descentralizados, Universidades Nacionales, Instituciones de la Seguridad Social, Otros Entes, Empresas Públicas o Fondos Fiduciarios.

Es importante destacar que la selección de los filtros o la inclusión de palabras claves restringen la búsqueda a fines de responder a la demanda puntual del usuario y acotar los resultados. Sin embargo, si no se ingresa ningún parámetro, el buscador traerá toda la información disponible del sistema.

III. Estructura Organizacional

La Estructura Organizacional es el primero de los ejes de análisis trabajados que se visualiza en el sitio. Al posicionarse sobre la misma se despliegan siete sub-menúes que responden a la clasificación institucional de la Ley de Administración Financiera. Los mismos son:

- Administración Central

- Organismos Descentralizados

- Instituciones de la Seguridad Social

- Universidades Nacionales

- Otros Entes

- Empresas Públicas

- Fondos Fiduciarios

Administración Central

Al seleccionar Administración Central, automáticamente aparece en la pantalla principal el organigrama de la misma, puntualmente el de Presidencia de la Nación. La presentación en forma de organigrama expresa la necesidad de clarificar la información, de forma que el usuario pueda obtener de manera esquemática una representación exacta de la composición, distribución y jerarquías de la Administración Central. El mismo criterio motiva la presencia del organigrama de Presidencia y no de toda la Administración Central.

Siguiendo la premisa de clarificar la información y debido al enorme volumen de datos relevados, se hace necesaria la aplicación de filtros. Estos filtros sistematizan la información contenida sobre la Administración pública, ordenándola, para permitir al usuario un uso adecuado de ella. El primero de ellos es el “Filtro por Poder”, en el cual se muestran los tres poderes constitucionales así como el Ministerio Público. El segundo, el “Filtro por Jurisdicción”, muestra la totalidad de las jurisdicciones de la Administración Central. El segundo filtro se activará con la información adecuada al Poder seleccionado. En este caso, es posible elegir una jurisdicción en particular pero también se encuentra la opción “todos”, la cual permite visualizar todas las jurisdicciones de la categoría seleccionada en el primer filtro (Ejecutivo, Legislativo, Judicial o Ministerio Público). Así el usuario obtiene sólo la información perteneciente a la selección deseada y no un gran volumen que puede tornarse inmanejable. Una vez seleccionados los filtros, se despliega el organigrama correspondiente. Por último, se dispone de un filtro por año que muestra la estructura organizacional de la administración central en el año seleccionado, lo cual permitirá, entre otras cosas, comparar su variación de un año a otro.

El organigrama presenta una misma dinámica, sin perjuicio del filtro aplicado: una vez seleccionado, se muestra la cabecera -PEN, PLN, PJN, MP- en el extremo superior de la pantalla, y luego se despliegan las unidades dependientes. El nivel de desagregación será mayor a medida que se avance en aquella selección.

Desde el momento en que se profundiza en los distintos niveles, el organigrama comienza a extenderse a lo largo de la pantalla, donde aparece el scroll que permite hacer más fácilmente navegable esa cantidad de información. Una vez que se llegó al grado de desagregación deseado, para cerrar el nivel en el que se encuentra, se debe hacer click, no sobre el nivel inmediato superior, sino sobre el anterior.

En cada unidad dentro del organigrama aparece el nombre del organismo, la autoridad a cargo y los recursos presupuestarios y humanos con los que cuenta. Sin embargo, en caso de requerir mayor especificidad, se muestra un símbolo que indica “Info”. Seleccionando el botón, el programa redirecciona al usuario a una pantalla que se presenta en forma de ficha. Los datos que posee cada ficha varían según cada unidad, aunque se mantiene el mismo formato: en la parte superior se muestra un extracto de la información que en la parte inferior surge detallada. Aunque varían, los datos al interior de las fichas responden a dos grandes ejes: información de la autoridad a cargo e información institucional.

A continuación se detalla el alcance en la información que se encontrará dentro de cada uno de los poderes constitucionales y el Ministerio Público.

Con respecto a la estructura organizacional del Poder Ejecutivo Nacional se visualiza en primer lugar la Presidencia, luego cada uno de los Ministerios, y en ellos las Secretarías, Subsecretarías, Direcciones Nacionales y Direcciones Generales; así como los organismos desconcentrados dependientes de cada Ministerio.

Para el Poder Legislativo Nacional, se encuentra el organigrama de la Cámara de Diputados, con la Presidencia, Vicepresidencias, Secretarías, Prosecretarías, Direcciones Simples y Generales, Comisiones Unicamerales y Bicamerales Especiales y Permanentes, y los distintos Bloques. En el organigrama del Honorable Senado de la Nación, se encuentran la Presidencia, Presidencia Provisional, Vicepresidencias, Secretarías, Prosecretarías, Direcciones Generales y Simples, Subdirecciones Generales, Comisiones Unicamerales y Bicamerales Especiales y Permanentes, y los diferentes Bloques. Asimismo, se visualizan los organismos directamente dependientes de la cabecera del Poder Legislativo, a saber: Defensoría del Pueblo, Biblioteca del Congreso de la Nación, Círculo de Legisladores de la Nación, Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso, Procuración Penitenciaria y Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Con respecto al Poder Judicial de la Nación, el organigrama muestra al interior de la Corte Suprema de Justicia, su Presidencia y Vicepresidencia, Ministros, Secretarías, Direcciones Generales, Asesorías, Unidades, Oficinas, Comisiones, Cámaras Nacionales y Federales, Salas, Juzgados Nacionales y Federales, y Tribunales Orales. Dentro del Consejo de la Magistratura se encuentra su Presidencia y Vicepresidencia, con sus Secretarías respectivas, la Unidad de DDHH, los Consejeros, las Comisiones, la Escuela Judicial, la Secretaría General de Consejo, las Direcciones Generales, y la Presidencia del Jurado de Enjuiciamiento junto con su Vicepresidencia, Secretaría y Vocales.

Finalmente, para el Ministerio Público el organigrama se subdivide en Ministerio Público de la Defensa o Defensoría General de la Nación y Ministerio Público Fiscal o Procuración General de la Nación. Seleccionando la primera se abrirán las unidades dependientes como: Presidencia, Defensorías, Secretarías Privadas y Jurídicas, Subsecretarías, Direcciones Generales, Subdirecciones, Departamentos, Unidades y Áreas. De seleccionar la Procuración General, aparece la Presidencia, Procuradurías Fiscales, Fiscalías Generales, Unidades, Secretarías, Direcciones, Departamentos, Unidades y Fiscalías Generales, Nacionales y Federales. Asimismo, es posible filtrar por Tribunal de Enjuiciamiento, en donde se muestra la Presidencia y Vicepresidencia del Tribunal así como los diferentes vocales designados. Estos últimos representan a la Presidencia de la Nación, al Colegio Público de Abogados de la Nación, al Senado de la Nación, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la Defensoría General de la Nación, a la Federación Argentina del Colegio de Abogados y a la Procuración General de la Nación.

Organismos Descentralizados

Los organismos descentralizados aparecen en forma clara y de fácil visualización mediante un ordenamiento por listados según la cabecera de la que dependa cada uno. De esta manera el usuario podrá obtener la información de los organismos en una única secuencia, completa pero simple a la vez. Se debe aclarar que se mantienen los filtros por Poder y Jurisdicción, por lo tanto los Organismos Descentralizados se visualizarán aplicando cualquiera de ellos.

Para cada organismo se muestran los datos presupuestarios y de recursos humanos, así como la autoridad a cargo. Sin embargo, de necesitar información más detallada se presenta la opción de redirección a la ficha de información complementaria, detallada en el apartado “Administración Central”.

Instituciones de la Seguridad Social

Las Instituciones de la Seguridad Social, si bien forman parte de los organismos descentralizados, se encuentran discriminadas por el gran volumen de recursos que administran.

Al igual que la sección anterior, la información en esta se muestra por listado y en cada uno se informa sobre los recursos humanos y presupuestarios, así como la autoridad a cargo. De todas formas, se le da la opción, a quien así lo desee, de redirigirse a la ficha de la Institución seleccionada, en donde se encuentra la información desagregada de cada uno de los organismos.

Universidades Nacionales

Las Universidades Nacionales, siguen la misma lógica de visualización que las Instituciones de la Seguridad Social y los organismos descentralizados. Se detallan en un listado, en orden alfabético, en donde se mencionan los datos principales con los que se cuenta –autoridad a cargo y presupuesto- y la opción de ver ficha. La ficha mostrará la información detallada en los mismos ejes que el resto de las fichas de la sección Estructura Organizacional: datos de la institución, información de la autoridad en el cargo e información institucional.

Algunas Universidades cuentan con Colegios Nacionales bajo su órbita, por lo que éstos serán visualizables en cuanto uno despliegue la opción de ver más de cada universidad.

Otros Entes

Esta categoría abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

Se exponen de igual manera que los anteriores: en formato lista, en donde se incluyen los recursos humanos y presupuestarios así como la autoridad a cargo. Siempre, al final de cada uno se encuentra el símbolo que indica la posibilidad de ver la ficha, que contiene la información desagregada de los Entes.

Empresas Públicas

En esta categoría se puede obtener la información de toda empresa en sentido económico que se encuentra en el SPN (y no solamente estatal) de la economía. Es decir que comprende a todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. Aquí, el usuario puede seleccionar la Empresa que desee, las cuales se mostrarán en un listado, y obtener una primera indicación sobre los recursos presupuestarios, así como la cantidad total de recursos humanos y la autoridad que se encuentra a cargo de las mismas. Siempre se conserva la opción de ver ficha; por lo tanto, de seleccionarlo, se mostrará en detalle toda la información recabada para esta categoría.

Fondos Fiduciarios

El Fondo Fiduciario, otro de los componentes del SPN, es entendido como contrato por medio del cual la administración pública, a través de alguna de sus dependencias facultadas y en su carácter de fiduciante, transfiere la propiedad de bienes del Estado (o afecta fondos públicos) a un fiduciario (por lo general instituciones nacionales o provinciales de crédito, como por ejemplo: Banco de la Nación Argentina), para realizar un fin lícito considerado de interés público.

El listado de todos los Fondos Fiduciarios se encuentra disponible en este apartado. Se podrá seleccionar cualquiera de ellos, apreciando el presupuesto y la autoridad a cargo, siempre junto a la opción de ver ficha. Esta última, al seleccionarla, redirecciona a una página en donde se muestra lo recabado en forma ordenada pero desagregada.

IV. Presupuesto

El presupuesto, otra de las aristas desde donde se aborda al SPN en este trabajo, es uno de los documentos más importantes de política pública, ya que en el mismo se establecen los objetivos del gobierno a través de los montos atribuidos a sus ingresos y gastos.

Aquí se respeta la clasificación institucional precedente y cada una es de selección excluyente:

- Administración Central

- Organismos Descentralizados

- Instituciones de la Seguridad Social

- Empresas Públicas

- Universidades Nacionales

- Fondos Fiduciarios

- Otros Entes

Asimismo, se cuenta con un filtro por año que permite al usuario observar, cada año, la información presupuestaria para cada una de las clasificaciones institucionales.

Administración Central

En esta categoría el usuario encontrará una tabla interactiva en donde podrá ver la totalidad de los programas definidos en el Presupuesto, pero también podrá seleccionar indistintamente la Jurisdicción, la Unidad Ejecutora y los Programas.

Las jurisdicciones de la Administración Central son: Poder Legislativo Nacional, Poder Judicial de la Nación, Ministerio Público, Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los 16 Ministerios (Interior; Relaciones Exteriores y Culto; Justicia y Derechos Humanos; Seguridad; Defensa; Economía y Finanzas Públicas; Industria; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo; Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Salud; Desarrollo Social; Cultura), Servicio de la Deuda Pública y Obligaciones a Cargo del Tesoro.

La selección de una Jurisdicción determinada mostrará las Unidades Ejecutoras que llevan a cabo los Programas. De igual manera, en caso de seleccionar un Programa en particular, se podrá observar cuál es la Unidad que lo lleva adelante y bajo qué Jurisdicción se encuentra.

Las Jurisdicciones se muestran de acuerdo a la cantidad de porcentaje ejecutado sobre el total. Lo mismo ocurre con la Unidad Ejecutora que, a la derecha del nombre, presenta una barra que determina el porcentaje sobre el total del presupuesto ejecutado y el monto en pesos.

Por último, se encuentran los programas llevados a cabo en la Administración Central, en donde se enseña en detalle los gastos corrientes y de capital de los diferentes programas. Estos pueden ser elegidos individualmente por nombre, o pueden decantar de las selecciones previas (jurisdicciones o unidades ejecutoras).

Organismos Descentralizados

Seleccionando esta categoría, se podrán observar los organismos descentralizados que se encuentran comprendidos en el Presupuesto y de los cuales se cuenta con información disponible así como sus Unidades Ejecutoras y los diferentes Programas llevados a cabo por las mismas.

Este caso, sigue igual lógica que la Administración Central: el usuario puede seleccionar entre Jurisdicción, Unidad Ejecutora y Programa. De optar por la Jurisdicción, el sistema mostrará las diferentes Unidades que dependen de ella y los programas que se llevan adelante. Si se opta por un programa en particular, el sistema exhibirá las Unidades que ejecutan el presupuesto para ese Programa y bajo qué Jurisdicción se encuentra.

Instituciones de la Seguridad Social

Las Instituciones de la Seguridad Social son en total cuatro: Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina e Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares, y la más reciente y sin información actual disponible, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios. En este caso las Jurisdicciones son solo tres: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Defensa.

Aquí, al igual que en las dos clasificaciones anteriores, el usuario encontrará las distintas Unidades Ejecutoras, podrá ver los recursos ejecutados dentro del presupuesto, y los Programas que se llevan a cabo en materia de seguridad social. Al elegir cualquiera de las partes - jurisdicción, unidad ejecutora o programa- las restantes que no pertenecen a la categoría elegida se invisibilizan para garantizar mayor claridad en la información.

Empresas Públicas

La información presupuestaria para las Empresas Públicas se establece en tres gráficos distintos: Ingresos y Gastos (totales), Ingresos (composición) y Gastos (composición). No todas las Empresas Públicas disponen de aquella información lo que explica determinados faltantes al respecto.

En el primer gráfico se encuentran todas las empresas públicas jerarquizadas por gasto e ingreso. A la derecha del nombre de cada empresa figuran dos barras superpuestas: una muestra los gastos, corrientes y de capital; y la otra los ingresos, corrientes y de capital.

El total general se muestra en la parte inferior del cuadro, tanto los gastos e ingresos corrientes, los que muestran el resultado económico; como los gastos e ingresos de capital, lo que permite obtener el resultado financiero. Al posar el cursor sobre las barras, aparece un recuadro que muestra el nombre de la empresa, sus ingresos, el porcentaje de esos ingresos en el total, sus gastos, el porcentaje de esos gastos en el total y, por último, el resultado financiero que da cuenta de la diferencia entre los ingresos y gastos para esa empresa en particular.

El segundo gráfico refiere sólo a los ingresos, este es de muy fácil lectura ya que se presentan de manera clara los datos en tres columnas: el nombre de la empresa pública, sus ingresos corrientes y sus ingresos de capital. Todo lo cual tiene como resultado, al final de la tabla, el total para un tipo de ingreso y para otro.

En último lugar se encuentra el gráfico de composición de los gastos en donde, al igual que el anterior, se muestran los datos desagregados por columna. Así se podrá obtener el gasto corriente y el de capital para cada empresa con sus respectivos totales.

Universidades Nacionales

Para esta clasificación se podrá obtener la información dispuesta de igual manera que para las Empresas Públicas, es decir, en un gráfico los Ingresos y Gastos, en otro los Ingresos y en el último los Gastos.

En el primer gráfico se advierten las Universidades cuyos datos se encuentran disponibles. Cada unidad presenta una superposición de dos barras que distinguen los ingresos, en un color, de los gastos, en otro color. Al posarse sobre las barras, aparece un recuadro pequeño en donde se muestran los ingresos y gastos así como también el porcentaje que representan en el total, por último se muestra el resultado financiero entre ambos.

Todos estos datos que aparecen en cada recuadro sobre las barras se detallan en los dos gráficos siguientes. Entonces, en el gráfico de Ingresos, el usuario obtiene cada uno de los ingresos corrientes y de capital -detallados por separado en columnas- para todas las Universidades. De igual manera, en el gráfico perteneciente a Gastos se precisan los gastos corrientes y de capital individualizados por Universidad.

Fondos Fiduciarios

Los Fondos Fiduciarios siguen la misma lógica que los dos anteriores, Empresas Públicas y Universidades: se exhiben tres gráficos con los Ingresos y Gastos en conjunto y luego por separado. Cabe aclarar, que la información disponible no es exhaustiva.

En un primer gráfico se encuentran los distintos Fondos Fiduciarios y junto a ellos la barra que representa con un color los ingresos y con otro los gastos, al posarse sobre la misma aparece un recuadro el cual contiene diferentes datos. Ellos son: el nombre del Fondo, los ingresos (corrientes y de capital), el porcentaje que representan esos ingresos en el total del Presupuesto Consolidado, los gastos (corrientes y de capital), el porcentaje que estos representan del total, y el resultado financiero -la diferencia entre ingresos y gastos. Esta información se repite en cada uno de los Fondos. Finalmente, en el mismo gráfico, se muestra el resultado económico y el financiero; el primero muestra la suma de los gastos e ingresos corrientes, y el segundo la suma de los gastos e ingresos totales.

El segundo y tercer gráfico desglosan por Fondo, en columnas, los datos sobre los ingresos y los gastos. Así en uno se muestran los ingresos corrientes y los de capital para cada unidad; y al final los totales. Lo mismo para los Gastos, en la primera columna los gastos corrientes y en la segunda los de capital.

Otros Entes

Esta es la última categoría que integra el presupuesto consolidado del SPN. En Otros Entes están incluidos: el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Unidad Especial Sistema de Transmisión Yacyretá (UESTY) y obras sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

Al igual que las categorías anteriores, los datos disponibles se muestran tres gráficos: el primero contiene los ingresos y gastos totales, el segundo los ingresos, corrientes y de capital de cada uno, y el tercero los gastos, corrientes y de capital, por unidad. Los tres gráficos muestran los totales, en el caso del primero se establece el resultado económico y financiero, en el segundo y tercero los totales generales para cada columna tanto de gastos/ingresos corrientes como de capital.

V. Recursos Humanos

Los Recursos Humanos representan el tercer eje desde el cual abordamos el análisis del SPN. Esta sección se encuentra subdividida en Recursos Humanos en el Sector Público Nacional y Recursos Humanos en la Administración Pública Nacional, cada una de las cuales muestra distintos gráficos interrelacionados.

Una aclaración pertinente para esta sección es que los fondos fiduciarios no cuentan con recursos humanos propios. Así lo establece la Ley 11.672, por lo tanto no aparecerán en los diferentes gráficos.

Asimismo, los datos referidos no incluyen personal contratado del Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público. Tampoco se contabiliza el personal contratado mediante universidades y entes cooperadores.

Recursos Humanos en el Sector Público Nacional

En este apartado es posible observar las vinculaciones respecto a los recursos humanos de todo el SPN desde el punto de vista de su clasificación institucional y su función.

El primer gráfico “Distribución de los Recursos Humanos por Clasificación Institucional - Diciembre 2015”, muestra los recursos humanos en el Sector Público distribuidos por clasificación institucional. Con un mismo color para la Administración Central se muestran los recursos humanos para el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Luego, con otro color, para la Administración Descentralizada -Organismos Descentralizados, Universidades, Instituciones de la Seguridad Social y Otros Entes. Por último, se encuentra la barra de las Empresas Públicas. Además de cada recurso por clasificación, se exponen los recursos totales. La información del gráfico se encuentra predeterminada a diciembre de 2015, sin embargo es posible seleccionar el año que se desee mediante un filtro desarrollado para tal fin.

El segundo gráfico es el de “Evolución de los Recursos Humanos por Clasificación Institucional 2003-2015”. Aquí se muestran iguales clasificaciones que en el gráfico anterior con la diferencia que en este se hace una comparación. Entonces, por categoría aparecen dos columnas que dan cuenta de los recursos en 2003 y en 2015, permitiendo ver cuál es la magnitud de esa evolución. A su vez, en la parte superior del cuadro se muestran los recursos totales para cada año.

El gráfico siguiente, “Distribución de Recursos Humanos por Función SPN- Diciembre 2015”, se presenta en forma de torta. En él se muestra el total de los recursos humanos a diciembre de 2015, así como los porcentajes de ese total con sus cantidades para cada una de las clasificaciones funcionales:

- Administración Gubernamental y Justicia, que incluye al personal del Poder Ejecutivo Nacional, Poder Legislativo Nacional, Poder Judicial Nacional y Ministerio Público.

- Seguridad y Defensa, que incluye tanto al personal armado de seguridad y defensa, como al personal civil.

- Educación e Investigación, que incluye al personal docente y no docente de las universidades nacionales y CONICET.

- Empresas Públicas.

Para este gráfico se presenta el filtro por año mencionado anteriormente. El usuario encontrará la información establecida para el año en curso, año que puede cambiar con solo filtrarlo.

El último gráfico refiere a la “Evolución de los Recursos Humanos de las Empresas Públicas 2009-2015”. Este es un gráfico de barras dividido por año que permite ver el flujo de crecimiento de los últimos 5 años y cada barra, a la vez, se encuentra diferenciada entre Empresas Públicas y Sistema Financiero de manera que uno pueda apreciar cuál es el rubro que explica efectivamente el crecimiento. La categoría Empresas Públicas incorpora: Sociedades del Estado, Empresas del Estado, Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria, Sociedades de Economía Mixta, Empresas en Liquidación, Otras Organizaciones Empresariales y Empresas Interestaduales. El Sistema Financiero incluye al Banco Nación, Banco Hipotecario y Banco de Inversión y Comercio Exterior. No se incorpora al Banco Central de la República Argentina.

Recursos Humanos en la Administración Pública Nacional

La Administración Pública Nacional se encuentra conformada por la Administración Centralizada y la Descentralizada, incluyendo en esta última a los Organismos Descentralizados, Universidades Nacionales, Instituciones de la Seguridad Social y Otros Entes.

Esta subcategoría dentro de los Recursos Humanos exhibe tres cuadros. El primero, “Evolución de los Recursos Humanos de la APN 2009-2015”, es un gráfico que observa el crecimiento de los recursos humanos en la Administración Pública Nacional desde el año 2009 al 2015. Este no incluye personal de seguridad y defensa, ni contratado del Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público.

El siguiente, “Recursos Humanos por modalidad de contratación APN - Diciembre 2015”, da cuenta de la distribución en la Administración Pública de los tipos de contratación, permanente y transitoria o contratada. Aquí se muestra el total de los recursos, tanto en número como por porcentaje, sin embargo no se incluye el personal de las fuerzas de seguridad y defensa ni el de las Universidades Nacionales. Tampoco se incluyó al personal contratado del Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público; o al personal contratado mediante universidades y entes cooperadores. En este gráfico se encuentra la opción de filtrar por año, de modo tal que quien lo desee pueda obtener la información de los recursos humanos según la modalidad de contratación por período seleccionado.

Por último se enseña el gráfico de “Recursos Humanos por Jurisdicción APN - Diciembre 2015”. Este muestra la totalidad de los recursos humanos de la administración pública nacional diferenciados por jurisdicción, lo cual permite obtener una comparación entre éstos. El gráfico se plasma con barras horizontales y no incluye al personal de seguridad y defensa ni al personal contratado del Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público. Asimismo el personal de las universidades tampoco resulta incluido bajo la órbita de ninguna jurisdicción en particular debido a su naturaleza jurídico administrativa. Aquí también es posible filtrar por año según las necesidades de cada usuario.

VI. Línea de tiempo

La línea de tiempo muestra una selección de hechos acontecidos en el período 2003-2015 que revisten una importancia significativa a los fines del proyecto. En la misma se encuentran incluidas las creaciones o incorporaciones de nuevos organismos a la órbita del SPN, las designaciones de los ministros y sus recambios, y las asunciones presidenciales de los últimos 12 años. Como toda línea de tiempo presenta un orden cronológico dividido por mes y año, el cual se encuentra ubicado en la parte inferior. En el margen inferior izquierdo se advierten tres íconos: el primero es una lupa con el signo más, que hace posible aumentar en tiempo la línea, permitiendo así poder visualizar los sucesos de manera más espaciada. El segundo, una lupa con el signo menos, cumple la función inversa al anterior, permite achicar el tiempo y así visualizar de manera ajustada los diferentes hechos representados en la línea. En tercer lugar, una flecha que vuelve al inicio, la que permite con un click retroceder al principio y así comenzar nuevamente el recorrido por la línea.

En el centro de la pantalla se visualiza el evento o suceso, del cual se indica la fecha exacta, una breve descripción y un link que llevará, a quien así lo desee, a la normativa correspondiente.

Finalmente, cabe aclarar que en el margen superior se encuentra la opción de filtrar la información que muestra la línea de tiempo. Así, se puede elegir entre tres tipos de filtros que son de selección excluyente: asunción, creación y designación. En el caso del primer filtro se mostrarán las asunciones presidenciales. Al segundo le corresponden todas las modificaciones dentro de la estructura organizacional del período analizado en el GPS del Estado. Por último, las designaciones muestran cada una de las asunciones y recambios de autoridad en los Ministerios Nacionales.

VII. Documento y Análisis

En la presente sección se podrán visualizar los distintos informes, papers, artículos, notas e infografías realizadas por el comité académico editorial y el equipo de trabajo en el marco del proyecto GPS del Estado.

Los mismos podrán ser descargados online por todos los usuarios, con la intención de poder alcanzarles las reflexiones extraídas del proyecto, recomendaciones, análisis, etc.

VIII. Normativa

En esta sección se encuentra disponible la totalidad de la información relativa al marco normativo utilizado para el desarrollo del proyecto. Se presentan filtros que ayudan a acceder de manera rápida y clara a la información solicitada en cada caso particular.

Los tres filtros que aparecen son los de Poder, Jurisdicción y Palabra clave. Sin embargo, la búsqueda se diferenciará según:

-Creación Institución

-Decreto designación autoridad

-Estructura y responsabilidades

Al seleccionar una jurisdicción determinada bajo un Poder específico, el sistema mostrará la totalidad de las normas que se relacionan a dicha selección por las tres categorías mencionadas: creación institución, decreto designación y estructura y responsabilidades. El nombre de la normativa buscada aparecerá junto a su institución correspondiente. De este modo, la búsqueda será de mayor utilidad para quien la requiera, presentando asimismo un panorama general sobre cuál es la normativa propia de cada institución en relación a su creación, designaciones de autoridades y modificación en la estructura.

IX. Metodología

Esta sección contiene toda la información metodológica del GPS del Estado. Aquí no sólo se encuentran las fuentes de información consultadas y el marco teórico utilizado, sino que además se podrán conocer los ejes de trabajo desarrollados así como también las variables consideradas. Se divide en cinco puntos:

- Alcance y limitaciones

- Definiciones importantes

- Ejes de análisis

- Variables utilizadas

- Fuentes de información consultadas