Metodología
Metodología

Índice

Contenidos

I. Alcance y limitaciones

El presente proyecto se propone mejorar el conocimiento sobre la organización del Sector Público Nacional, sus estructuras y funciones, los recursos humanos y financieros de cada organismo, sus autoridades, marcos normativos, planes de acción y resultados.

Para llevarlo a cabo, delimitamos el universo de análisis al Sector Público Nacional (SPN) tal como lo define la Ley de Administración Financiera (Ley 24.156).

La misma especifica en su Artículo 8 que el SPN se encuentra integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.

Atendiendo a lo que menciona el Art. 8, es necesario tener en cuenta que queda excluido del presente estudio todo lo referente tanto al Sector Público Provincial como al Sector Público Municipal, es decir, Administraciones y empresas provinciales o municipales.

II. Definiciones importantes

Sector Público Nacional: comprende a todo ente público y forma jurídica de intervención estatal donde el Estado tenga una incidencia directa en la toma de decisiones o en la participación mayoritaria en el capital. Las funciones y tamaño del SPN dependerá de lo que en cada momento se considere interés público.

Administración Pública Nacional: se halla conformada por la Administración Centralizada y Descentralizada. La APN es responsable de ejercer las funciones y competencias que la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico le encomiendan a los poderes públicos.

Administración Central: comprende a todas aquellas áreas centrales del Poder Ejecutivo Nacional, de los Poderes Legislativo, Judicial y del Ministerio Público, cuyas competencias no han sido delegadas, es decir, están conferidas exclusivamente a los órganos centrales o superiores.

Organismos Descentralizados: son entidades cuyas competencias han sido delegadas por la Administración Central y, que si bien dependen funcionalmente de esta última, poseen capacidad propia de decisión y en el caso de los entes autárquicos, también poseen personería jurídica propia. Existe otro tipo de Org. Descentralizados cuya particularidad reside en que son autónomos, es decir, eligen sus propias autoridades (Ej: Universidades Nacionales). Además estas entidades cuentan con patrimonio propio y consolidan presupuestariamente con la Administración Central.

Instituciones de seguridad social: forman parte de los organismos descentralizados pero se encuentran discriminadas de estas, por el gran volumen de recursos que administran de las cargas previsionales y algunos aportes impositivos.

Empresas Públicas: toda empresa en sentido económico (organización de medios materiales y personales para realizar determinada explotación económica) que se encuentra en el sector público nacional (y no solamente estatal) de la economía. Es decir que comprende a todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

Otros Entes Públicos (excluidos expresamente de la APN): abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

Fondos Fiduciarios: contrato por medio del cual la administración pública, a través de alguna de sus dependencias facultadas y en su carácter de fiduciante, transfiere la propiedad de bienes del Estado (o afecta fondos públicos) a un fiduciario (por lo general instituciones nacionales o provinciales de crédito, como por ejemplo: Banco de la Nación Argentina), para realizar un fin lícito considerado de interés público.

III. Ejes de análisis

El siguiente trabajo aborda el análisis del Sector Público Nacional en cuatro dimensiones.

Estructura organizacional: la reconstrucción del organigrama del Sector Público Nacional se realizó a partir del relevamiento de las estructuras organizativas del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, así como también del Ministerio Público Fiscal.

El organigrama se propone visualizar de manera clara y comprensible las distintas instituciones, dependencias y jerarquías existentes al interior de cada poder.

Avanzamos en la elaboración del organigrama hasta nivel de Dirección General en el caso del Poder Ejecutivo, hasta Dirección Simple en Poder Legislativo y en el caso del Poder Judicial incluimos los tribunales de primera instancia, al igual que para el Ministerio Público (defensorías y fiscalías de primera instancia).

Recursos Humanos: Sirviéndonos de fuentes siempre oficiales, procedimos a relevar de manera exhaustiva la cantidad de empleados públicos contratados, permanentes y transitorios, con que cuenta el Estado Nacional actual. En este caso no se encuentran incluidos aquellos empleados contratados mediante convenio con Universidades.

Se presentan algunos casos en los que no se ha podido acceder a información acerca del personal empleado, por lo que la cifra final de recursos humanos puede variar en una escala mínima.

Presupuesto: Se presenta la serie de gastos ejecutados al 31 de diciembre de cada año por las distintas jurisdicciones y unidades ejecutoras que conforman la Administración Nacional (Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Instituciones de Seguridad Social). También se despliega el conjunto de programas presupuestarios desagregados por tipo de gasto (personal, bienes de consumo, servicios, bienes de uso y transferencias).

En el caso de Empresas Públicas, Universidades Nacionales, Fondos Fiduciarios y Otros Entes se presenta el total de ingresos percibidos y gastos ejecutados para el período 2014.

Resultados: Se presenta la producción terminal (metas físicas) obtenida con los programas presupuestarios gestionados por Unidades Ejecutoras correspondientes a la Administración Nacional.

IV. Variables utilizadas

Estructura organizacional y de recursos humanos

Variables institucionales

- Nombre: denominación completa de la institución

- Clasificación funcional: principal área/destino de sus actividades. Puede ser: Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Administración Gubernamental y Justicia, y Seguridad y Defensa.

- Autoridad en el cargo: funcionario designado a cargo de la institución seleccionada a la fecha de relevamiento.

- Recursos Humanos: cantidad de recursos humanos totales con que cuenta la dependencia seleccionada. Excepto especificación contraria, se contempla el personal contratado, permanente y transitorio.

- Presupuesto asignado: presupuesto devengado de la jurisdicción o dependencia seleccionada. En el caso de las Empresas Públicas se trata del gasto total de la misma.

- Cantidad de Org. Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social y otros entes dependientes de ella: esta variable resulta de interés en los casos de las jurisdicciones (ministerios) del Poder Ejecutivo Nacional.

- Cantidad de empresas públicas dependientes de ella/ cantidad de fondos fiduciarios dependientes de ella: al igual que la categoría anterior, esta variable se desarrolla solo en el caso de los Ministerios.

- Cantidad de cargos políticos: hace referencia a todos aquellos cargos de designación eminentemente política, es decir, carente de requisitos específicos para su designación. Cargos de “confianza” que incluyen Ministros, Secretarios, Subsecretarios, Titulares de Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social, Otros Entes y miembros de los directorios de las Empresas Públicas.

- Normativa de creación: instrumento normativo a través del cual se constituyó la dependencia seleccionada, o a través del cual ésta pasó a formar parte de la órbita estatal.

- Fecha de creación: fecha de creación o incorporación de la dependencia a la órbita estatal.

- Sitio web oficial: portal web de la dependencia o sección de la dependencia al interior del sitio oficial de la jurisdicción de la que depende.

- Logo: marca de referencia de la institución.

Variables de autoridades

- Nombre: nombre completo de la autoridad designada como máxima autoridad de determinada institución.

- Profesión: acrónimo/abreviatura de la profesión que figura en el decreto mediante el cual fue designado o en la web institucional del organismo que dirige.

- Decreto designación: instrumento normativo a través del cual fue designado en su actual cargo.

- Fecha de ingreso efectiva: fecha desde la cual la autoridad se desempeña en el cargo, incluso aunque aún no haya sido designado formalmente mediante decreto.

- Fecha de publicación en el BO: fecha de publicación del decreto que efectiviza su designación de manera formal en el Boletín Oficial.

- Tipo de designación: permanente o transitoria. En caso de ser transitoria implica una designación por un plazo de 180 días hábiles.

- Exceptuado de requisitos: en el caso de tratarse de cargos técnicos (Directores Nacionales y Generales) existen determinados requisitos establecidos por el SINEP para acceder a dicho cargo. Sin embargo, estos pueden exceptuados de algunos de ellos en su designación.

- Requisitos presupuestarios: si o no, según si el cargo en el cual fue designada la autoridad había sido presupuestado para ese año o no.

- Requisitos profesionales: el SINEP en tanto sistema de carrera establece una serie de requisitos mínimos para el ascenso. Para desempeñarse para el escalafón nivel A (Directores Nacionales y Generales) una serie de requisitos mínimos de acceso al cargo. Estos son los siguientes: (a) Título universitario de grado correspondiente a carrera de duración no inferior a CUATRO (4) años y a la función o puesto a desarrollar; (b) Especialización avanzada en los campos profesionales correspondientes a la función o puesto a desarrollar, acreditable mediante estudios de postgrado o en entidades de reconocido prestigio y solvencia académica y/o profesional; (c) Experiencia laboral en la especialidad atinente a la dicha función o puesto acreditada por un término no inferior a SEIS (6) años después de la titulación; y (d) Experiencia laboral acreditada en dirección de equipos de trabajo de gran envergadura o complejidad por un término no inferior a TRES (3) años, cuando comporte ejercicio de funciones ejecutivas o de jefatura.

Presupuesto

- Unidad Ejecutora: Un centro de gestión o unidad ejecutora debe ser entendido como un centro administrativo responsable de la planificación, programación, asignación formal y utilización de recursos en función de una producción o provisión de bienes y servicios determinada.

- Programas: Se denomina "programa" a la categoría programática que expresa un proceso de producción o de provisión de uno o más productos terminales, contenidos en una dada red de acciones presupuestarias de una jurisdicción o entidad. El mismo tiene la característica de ser la categoría programática de mayor nivel en el proceso de presupuestación.

- Meta: expresa la cantidad de un producto terminal acabado de un pro¬grama, subprograma o proyecto. La unidad de medida que se seleccione para expresar la meta depende de la naturaleza de cada acción presupues¬taria terminal.

- Gastos en Personal: Retribución de los servicios personales prestados en relación de dependencia o por medio de vinculación contractual y a los miembros de directorios y comisiones fiscalizadoras de empresas públicas, y las correspondientes contribuciones patronales. Incluye además los gastos en concepto de asignaciones familiares, servicios extraordinarios y prestaciones sociales recibidas por los agentes del Estado.

- Bienes de Consumo: Materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de los entes estatales, incluidos los que se destinan a conservación y reparación de bienes de capital. Incluye la adquisición de bienes para su transformación y/o enajenación ulterior por aquellas entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial y/o servicios, o por dependencias u organismos que vendan o distribuyan elementos adquiridos con fines promocionales luego de su exhibición en exposiciones, ferias, entre otros. Las principales características que deben reunir los bienes comprendidos en este inciso son: que por su naturaleza estén destinados al consumo final, intermedio, propio o de terceros, y que su tiempo de utilización sea relativamente corto, generalmente dentro del ejercicio.

- Servicios No Personales: Servicios para el funcionamiento de los entes estatales y los destinados a la conservación y reparación de bienes de capital. Incluye asimismo los servicios utilizados en los procesos productivos, por las entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial o servicios. Comprende: servicios básicos, arrendamientos de edificios, terrenos y equipos, servicios de mantenimiento, limpieza y reparación, servicios técnicos y profesionales, publicidad e impresión, servicios comerciales y financieros, entre otros.

- Bienes de Uso: Gastos que se generan por la adquisición o construcción de bienes de capital que aumentan el activo del Sector Público en un período dado siendo estos los bienes físicos, construcciones y/o equipos que sirven para producir otros bienes o servicios, no se agotan en el primer uso que de ellos se hace, tienen una duración superior a un año y están sujeto a depreciación. Incluye, asimismo, los activos intangibles. Deberán incluirse los gastos generados por la adquisición y construcción de bienes de uso propios y aquellos adquiridos o construidos para ser transferidos a terceros. También se incluyen los bienes de uso adquiridos bajo la modalidad “llave en mano” por la cual se efectúa un contrato de construcción a riesgo del contratista.

- Transferencias: Gastos que implican salidas de fondos que no suponen una contraprestación de bienes o servicios y cuyos importes son no reintegrables por los beneficiarios y de carácter gratuito. Corresponden exclusivamente a entregas de dinero y no a transferencias en especie. No incluye las entregas de fondos a instituciones públicas, privadas o externas en las que los organismos del sector público, incluidas las unidades ejecutoras de préstamos externos, hubieran delegado la administración de los mismos. En tanto exista una contraprestación de bienes o servicios se deberá respetar la clasificación del gasto según el objeto último de la transacción que genera el mismo, v.g.: contratos de personal, adquisición de bienes de consumo o bienes de uso, contratación de servicios, entre otros, independientemente de la fuente que financia dichos gastos.

Línea de tiempo

- Asunciones: se contemplan las asunciones de Néstor Kirchner y las dos de Cristina Fernández de Kirchner, ya que el período de análisis utilizado comprende desde Diciembre de 2003 a Diciembre de 2014.

- Designaciones: incorporamos las distintas designaciones ministeriales realizadas desde la asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación, hasta Diciembre de 2014 (segunda gestión de Cristina Fernández de Kirchner).

- Creaciones: comprende a todos aquellos organismos descentralizados, empresas, ministerios y fondos fiduciarios que se crearon o incorporaron a la órbita del Estado Nacional en los últimos 12 años de gestión.

V. Fuentes de información consultadas

1) Mapa del Estado – Oficina Nacional de Innovación de Gestión de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa. Link: http://www.sgp.gob.ar/dno/sitio/index.htm

2) Infoleg (Información Legislativa y Documental) – Centro de Documentación de Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Link: http://www.infoleg.gov.ar/

3) Sindicatura General de la Nación. Link: http://www.sigen.gov.ar/

4) Ministerio Público Fiscal. Link: http://www.mpf.gob.ar/

5) Ministerio Público de la Defensa. Link: http://mpd.gov.ar

6) Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Link: http://www.diputados.gov.ar/

7) Senado de la Nación Argentina. Link: http://www.senado.gov.ar/

8) Corte Suprema de Justicia de la Nación. Link: http://www.csjn.gov.ar/

9) Consejo de la Magistratura. Link: http://www.consejomagistratura.gov.ar/

10) Poder Judicial de la Nación. Link: http://www.pjn.gov.ar/

11) Centro de Información Judicial. Link: http://www.cij.gov.ar/inicio.html

12) Guía del Estado. Link: http://www.argentina.gob.ar/

13) Casa Rosada – Presidencia de la Nación Argentina. Link: http://www.casarosada.gob.ar/

14) Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Link: http://www.mecon.gov.ar/onp/html/

15) Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Link: http://www.mecon.gob.ar/secretarias/hacienda/

16) Sitio del Ciudadano – Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Link: http://sitiodelciudadano.mecon.gov.ar/sici/

17) Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Link: http://www.economia.gob.ar/

18) Ministerio del Interior y Transporte. Link: http://www.mininterior.gov.ar/inicio/index.php

19) Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Link: http://www.minplan.gob.ar/

20) Ministerio de Industria. Link: http://www.industria.gob.ar/

21) Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Link: https://www.mrecic.gov.ar/

22) Ministerio de Educación. Link: http://portal.educacion.gov.ar/

23) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Link: www.mincyt.gob.ar

24) Ministerio de Salud. Link: http://www.msal.gob.ar/

25) Ministerio de Desarrollo Social. Link: http://www.desarrollosocial.gob.ar/

26) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Link: http://www.minagri.gob.ar/sitio/

27) Ministerio de Turismo. Link: http://www.turismo.gov.ar/

28) Ministerio de Cultura. Link: http://www.cultura.gob.ar/

29) Jefatura de Gabinete de Ministros. Link: https://www.jefatura.gob.ar/

30) Ministerio de Defensa. Link: http://www.mindef.gov.ar/

31) Ministerio de Seguridad. Link: http://www.minseg.gob.ar/

32) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Link: http://www.jus.gob.ar/

33) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Link: http://www.trabajo.gob.ar/